Miércoles 30 de Abril de 2025
img

Inicio / Presidencia / 19 de junio: Día Nacional del Árbol

19 de junio: Día Nacional del Árbol


Miércoles 19 de Junio de 2019
1080 vistas




19 de junio: Día Nacional del Árbol

Esta fecha se constituye en un un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas y bosques. Entre otros muchos beneficios, los árboles transforman el dióxido de carbono -responsable del efecto invernadero- en biomasa, además, minimizan los riesgos de inundación y evitan la erosión, regulan el clima, ofrecen sombra y frutos, proporcionan medicinas naturales, y es hogar de numerosas especies de flora y fauna, entre otras muchas funciones.

En Paraguay celebramos el día del árbol desde el año 1904, por iniciativa de Moisés Bertoni, quien inicialmente lo fijó el 14 de julio. Posteriormente, en 1954, el Ministerio de Educación fijó la fecha del 19 de junio para conmemorar el día del árbol.

Desde la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales - CONADERNA, alentamos a la ciudadanía a tomar conciencia de la importancia de plantar árboles de especies nativas así como de conservar y proteger los ya existentes, en el entendido de que se constituyen en uno de los pilares naturales que sostienen la vida en nuestro planeta.

Es así que desde su creación, en el año 1990, la CONADERNA lleva adelante campañas de concienciación y jornadas de plantación de árboles donde se involucra activamente a distintos sectores de la sociedad: estudiantes primarios y secundarios, docentes, municipios y gobernaciones, centros militares y policiales, entre otros.

El territorio paraguayo contiene más de 300 especies de árboles nativos y muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción, debido a la comercialización de los productos forestales.

Entre las especies de árboles más utilizadas para fines maderables están el quebracho colorado (Schinopsis balansae), palo santo (Bulnesia sarmientoi), trébol (Amburana cearensis), lapacho (Tabebuia spp.), guatambu (Balfourodendron riedelianum), cedro (Cedrela fissilis), kupa'y (Copaifera langsdorfii), urunde'y (Astronium spp.), kurupa'y kuru (Anadenanthera colubrina), kurupa'y ra (Parapiptadenia rigida), entre otras.

Existen también otras especies no maderables muy importantes, como el palmito (Euterpe edulis), que en Paraguay es muy útil por su aptitud para la elaboración del cogollo enlatado "palmito". La sobreexplotación y la deforestación han dado casi fin a los bosques de palmito, ya que es una especie esciófita que se regenera abundantemente en la sombra.

La yerba mate o ka'a (Ilex paraguaiensis) es el árbol más conocido, porque constituye la base de una industria muy importante y cotizada por el pueblo paraguayo. En todo hogar se consume la infusión caliente de la hoja seca y tostada conocida con el nombre de mate y en forma de té (cocido), y la infusión fría constituye el famoso tereré.

Comparte
Relacionado
FORTALECERÁN ACCIONES SOBRE CALIDAD DEL AIRE Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Miércoles 24 de Julio de 2019

El Senador Blas Lanzoni, Presidente de la Comisió ...
CONADERNA presente en reunión conjunta de Comisiones
Miércoles 10 de Abril de 2019

La Comisión Nacional de Defensa de los Recu ...
Verificarán proyecto de entidad pesquera en San Antonio
Jueves 05 de Marzo de 2020

La Comisión Nacional de Defensa de los Recu ...
POSITIVA JORNADA AMBIENTAL DE LIMPIEZA DEL ARROYO MBURICAÓ
Domingo 24 de Noviembre de 2019

El Senador Blas Lanzoni, Presidente de la Comisió ...